2
Soluciones de Aislamiento en el Sector Hotelero
La industria turística española y europea avanza 
decidida hacia la sostenibilidad, un camino lleno 
de desafíos y de recompensas, que requiere no 
sólo un compromiso integral, sino una visión inte-
gradora de las actividades turísticas y el entorno 
en el que se desarrollan. Y aunque la sostenibili-
dad no es una meta en sí misma, es fundamental 
que las empresas que han asumido esta filosofía 
de gestión expliquen a sus grupos de interés no 
sólo sus logros, sino el proceso que les ha llevado a 
conseguir el equilibrio entre su desempeño econó-
mico, socio-cultural y ambiental, y los pasos que 
aún están por dar para mejorar.
El turismo se ha percatado, en el día a día de su 
actividad, cuán importante es conseguir mayores 
niveles de eficiencia en esta materia. Y ahorran-
do energía, han encontrado nuevos estímulos y 
recompensas a su esfuerzo, más allá de las cifras 
en las cuentas de resultados. Por eso, las grandes 
cadenas hoteleras, y algunos hoteles indepen-
dientes, están haciendo esfuerzos para incorporar 
políticas de sostenibilidad en su gestión, muchas 
de ellas basadas en sistemas de gestión ambiental 
o certificaciones y con ello, han demostrado que 
sostenibilidad y eficiencia no están reñidas con 
un buen servicio hotelero. La eficiencia energética 
mejora y reduce costes de explotación hotel; pero 
además, abre una puerta a incorporar la sosteni-
bilidad como valor empresarial, lo que permite, 
captar clientes que sin renunciar a precios com-
petitivos, aprecian la apuesta con la eficiencia y el 
respeto al medio ambiente.
Precisamente, para ser consistentes con la calidad 
del servicio a los huéspedes, los hoteles deben 
adaptar su oferta para atender la demanda de un 
perfil de turista que busca alojamientos sostenibles 
y amigables con el entorno; y en este sentido, no 
es sólo importante ser sostenible, además hay que 
comunicarlo; por eso, el gran reto de los hoteles 
sostenibles es hacerlos más visibles, identificarlos 
claramente para la demanda, explicando no sólo 
los factores que los convierten en alojamientos efi-
cientes, sino también vendiendo la sostenibilidad 
como sinónimo de una experiencia turística más 
positiva, más confortable y con más valor añadido.
 
Siendo conservadores, si el sector hotelero redujese 
sólo un 10% de la energía que consume, estaríamos 
ahorrando el equivalente a, aproximadamente, al 
consumo anual de una ciudad de cien mil de habi-
tantes, como Cáceres, Orense o Jaén.
El concepto de hotel “verde” como estrategia de 
marketing hotelero encontró público e interés a 
principios de esta década como respuesta al inte-
rés de la demanda turística muy sofisticada. Pero 
en las actuales condiciones del mercado hotelero, 
el concepto “verde” debe dejar paso a la acción, es 
decir, a programas medibles y claros, a políticas de 
sostenibilidad integrales, que suponen invertir en 
eficiencia energética y gestión sostenible.
Aunque existen cadenas y hoteles autónomos efi-
cientes, todavía hay trabajo pendiente en materia 
de sostenibilidad en el sector hotelero. Los casos 
de éxito son catalizadores, que ayudan a que se 
introduzca la eficiencia energética y la sostenibili-
dad entre las prioridades de la industria hotelera, y 
arrastrar así, al 70% de empresas turísticas que son 
el músculo de la hotelería española: las pequeñas 
cadenas hoteleras y hoteles independientes.
El siguiente nivel es la construcción sostenible de 
hoteles, no sólo en nuevos proyectos sino también 
en las reformas; siguiendo criterios como los que 
recogen certificaciones internacionales. De hecho, 
la rehabilitación es un proceso habitual que prác-
ticamente todos los hoteles acometen cada 15 ó 
20 años, porque para los alojamientos es funda-
mental mejorar y actualizar las instalaciones, con 
el objetivo de seguir compitiendo en un mercado 
cada vez más exigente. 
En España, la rehabilitación hotelera siguiendo 
criterios de sostenibilidad es aún muy escasa; 
afecta a zonas, áreas, servicios o instalaciones 
muy específicas, razón por la que hay que explicar 
y demostrar al sector que vale la pena que las 
obras de reforma y rehabilitación preceptivas si-
T
urismo Sostenible: 
hacia el beneficio común