1 .. 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 .. 173
146
Este sistema presenta el inconveniente de que la calidad de las figuras y especialmente la de los
codos, como figura más sencilla y habitual, está muy condicionada
a la habilidad de ejecución del
operario, y en todo caso, las superficies internas de la pieza presentan un elevado número de cortes
interiores y por tanto juntas.
Dichas juntas, si no están correctamente
ejecutadas pueden
suponer zonas de
acumulación de
suciedad y de debilidad de las figuras.
El
presente
estudio
pretende
valorar
las
pérdidas
de
carga
teniendo
en
cuenta,
entre
otros
factores, la posible influencia en la fricción del aire de juntas interiores realizadas correctamente.
A partir de los sistemas de montaje empleados en los Estados Unidos de América, que descartan
el sistema «por tapas» y las
superficies curvas, Cristalería Española, S.A. ha desarrollado toda una
metodología
de
montaje
basada
en
la
fabricación
de
figuras
y,
por
tanto,
de
codos
a
partir
de
conductos rectos. Los elementos necesarios para realizar desviaciones en la distribución del aire en
un ángulo de 90º se realizan con este método mediante dos cambios de dirección de 45º separados
por una distancia mínima de 15 cm.
Las
ventajas
evidentes
de
este
sistema,
con
un
reducido
número
de
juntas
y
una
calidad
y
resistencia de las
figuras
muy
superior
, parecían no presentar más inconveniente que la eventual
mayor pérdida de carga del nuevo tipo de codo, teniendo en cuenta una geometría aparentemente
más desfavorable.
En todo
caso, no debería
existir una
diferencia apreciable
en pérdida de
carga,
ya
que existían
consideraciones
favorables
al
nuevo
sistema
en
este
aspecto,
(menor
rugosidad
superficial
por
tener
menor
número
de
cortes).
Esto
último
lo
avalaban experiencias
de
calculistas consultados
sobre obras reales.
Para
confirmar
todo
lo anterior
,
se decidió
hacer
el ensayo
de
evaluación que
ha dado lugar
al
presente informe.
II.3.
Ensayo
II.3.1.
 
Montajes
Se
construyeron
montajes
de
igual
geometría
de
conductos
CLIMAVER
 
PLUS,
conectados
a
la
salida
de
un ventilador centrífugo
con
motor de
velocidad
variable, capaz de
producir al
límite 8
m
3
/s, con una presión de 110 mm.c.a.
Las condiciones de ensayo, fueron:
 
Los montajes consistían en un tramo recto + un codo + un tramo recto.
 
Los
tramos
rectos,
eran
de
una
longitud
un
metro
superior
a
6
diámetros
de
la
sección
circular equivalente a los conductos rectangulares.
 
 
 
 
 
El
diámetro
equivalente
de
un
conducto
rectangular
de
sección
axb,
viene
dado
por
el
algoritmo:
 
 
2 · (a x b)
 
De =
 
 
(a + b)
 
Los conductos de ensayo se construyeron con dos secciones de 300 x 300 mm y 390 x 310 mm.
Para cada sección, se construyeron dos tipos de codos: curvo y de tres piezas, cuidando que los
desarrollos longitudinales de los codos fueran iguales para cada sección del conducto.
 
La velocidad de circulación
del aire, se determinó por un anemómetro
situado aguas debajo
de los codos, a seis diámetros equivalentes de la salida recta de los mismos + 0,5 m.