92
8.1.
Bases del estudio
al final del siglo pasado, los técnicos estadounidenses observaron que existían frecuentes diferencias
entre los cálculos
teóricos
del consumo energético
de
los proyectos
y
los resultados
reales
de
las
instalaciones, para mantener un grado de confort determinado.
estas diferencias se traducían habitualmente en un
consumo
energético más elevado que el previsto.
una
investigación sobre más
de 1000
edificios
en estados unidos, demostró
desvíos
de entre un
10% y un 12% en los consumos, estableciéndose que, en gran medida, el origen del problema estaba
en los
conductos, a
causa
de
las
filtraciones
de
aire
y
la
ausencia
de
aislamiento
térmico
en los
mismos.
en
1990, la asociación tima (termal
insulation manufacturers association)
presentó los
resultados de
un estudio con el fin de determinar, por un método
comparativo y exacto, cuáles eran las pérdidas
en
conductos
geométricamente
iguales y trabajando
en las
mismas
condiciones, aplicado
a
los
distintos
tipos de materiales utilizados en estados unidos. estos estudios han sido confirmados posteriormente,
por naima (north american insulation manufacturers association).
de esta manera, se establecieron las pérdidas energéticas por filtración de aire y de transmisión de
calor, en función de los materiales, tipos de montaje y grados de aislamiento térmico.
8.2.
Estudio técnico-económico para España
Basado en las condiciones anteriores y en los datos de los estudios realizados, se ha realizado una
adaptación para el mercado español.
se han considerado:
-
conductos de igual geometría: sección rectangular de 900x450 mm y longitud total de 15 m.
-
Presión de diseño: 250 Pa.
-
Velocidad del aire: 6 m/s.
-
diferencia de temperatura entre el aire tratado y el aire ambiente: 13,7 °c (ciclo de verano).
8.3.
Materiales considerados
son los siguientes:
-
conducto de chapa galvanizada, sin sellado de juntas (sin juntas tipo “metu”).
-
conducto de chapa galvanizada, sin sellado de juntas, recubierto interiormente por un producto
de lana de vidrio termo-acústico, de 15 mm. de espesor (nombre comercial: intraver neto).
-
conducto de chapa galvanizada, sin sellado de juntas, aislado exteriormente por un producto de
lana de vidrio termo-acústico de 55 mm. de espesor (nombre comercial: iBr aluminio).
-
conducto
autoportante
de
lana
de
vidrio
termo-acústico,
revestido
por
ambas
caras
con
un
complejo de
aluminio
visto, sellado exteriormente
con
una
banda
de aluminio
autoadhesiva
(nombre comercial:
CLIMAVER
Plus r).
-
conducto autoportante de
lana de vidrio termo-acústico, revestido
en su
cara interior con un
tejido de vidrio de alta resistencia mecánica y en su cara exterior con un complejo de aluminio
visto,
sellado
exteriormente
con
una
banda
de
aluminio
autoadhesiva
(nombre
comercial:
CLIMAVER
neto).