28
qe =
U · P · L
(
t
e
+ t
i
– ta
)
1000
2
te =
t
i
(y + 1) – 2t
a
y
ti =
t
e
(y + 1) – 2t
a
y – 1
y + 1
donde:
y = (2·a·V·
r
/u·p·l) para conductos rectangulares;
y = (0,5·d·l·
r
/u·l) para conductos circulares;
a = área de la sección transversal del conducto, en mm
2
.
V = velocidad media, en m/s.
d = diámetro del conducto, en mm.
l = longitud del conducto, en m.
q
e
=
pérdida/ganancia de calor a través de las paredes del conducto, en W (negativa para ganancia
de calor).
u =
coeficiente de transferencia de calor total de la pared del conducto, en W/(m
2
· °c).
p = perímetro del conducto, en mm.
r
= densidad del aire, en Kg/m
3
.
t
e
= temperatura del aire de entrada del conducto.
t
i
= temperatura del aire de salida del conducto.
t
a
= temperatura del aire que rodea el conducto.
Reducción del consumo energético (ejemplo)
En el punto anterior
, hemos visto que las pérdidas de energía, para unas condiciones fijas de aire de
entrada y de ambiente y una geometría determinada de los conductos, dependen en gran medida
del valor de u de éstos.
con carácter aproximado, puede tomarse el valor de u para cada tipo de material de conducto, como
elemento proporcional de pérdidas.
Veamos un ejemplo:
se
considera
un conducto
de
climatización
situado
en
una
cámara
de
aire,
entre
forjado
y
falso
techo, con las siguientes características:
-
conducto de sección 400x400 mm y longitud 20 m.
-
Velocidad del aire circulante = 8 m/s.
-
temperatura del aire de entrada: 14 °c.
-
temperatura del ambiente: 26 °c.
se
trata
de
comparar
el
intercambio
térmico
en
un
conducto
según
el
material
utilizado
su
constitución: chapa sin aislar o conductos
CLIMAVER
.